CERTIFICADOS ASISTENCIA: Ya están disponibles en la web


Tema 1. ANESTESIA EN EL ANCIANO

La anestesia en el anciano requiere conocer las características fisiológicas asociadas al propio envejecimiento. Conocer al paciente frágil nos ayudará a hacer un mejor manejo peri-operatorio de esta población tan abundante y susceptible.

Objetivos
1. Conocer la evolución de nuestra sociedad.
2. Entender las características fisiológicas del envejecimiento. Algunos aspectos de fisiopatología.
3. Familiarizarse con el concepto de paciente frágil.


Tema 2. ANESTESIA EN EL PACIENTE CON FALLO RENAL

La enfermedad renal crónica (ERC) tiene una prevalencia elevada en nuestra población. Los pacientes con ERC requieren tanto cirugías relacionadas con los diversos abordajes para la terapia de diálisis como cirugías debidas a su comorbilidad.

Objetivos
1. Realizar una valoración preoperatoria del paciente con daño renal enfocada a las comorbilidades y a la situación de medio interno y estado volémico del paciente.
2. Puntualizar los aspectos más importantes a tener en cuenta en el manejo intraoperatorio:
-Desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica.
-Volumen intravascular. Anemia. Alteración de la hemostasia.
-Protección renal.
-Modificación de las técnicas anestésicas en el paciente con daño renal crónico.


Tema 3. ANESTESIA EN EL PACIENTE CON FALLO HEPÁTICO

La cirrosis es la vía final común de la enfermedad hepática, con una incidencia estimada de aproximadamente 250 casos / 100.000 habitantes /año.
Su elevada prevalencia, implica que cada vez más pacientes con enfermedad hepática terminal son sometidos a procedimientos quirúrgicos programados o urgentes, con un riesgo muy elevado de morbilidad y mortalidad asociados.

Objetivos
1. Conocer las evidencias actuales respecto a farmacoterapia, monitorización, y prevención de complicaciones en este grupo de pacientes.
2. Establecer unas recomendaciones que posibiliten un manejo perioperatorio adecuado de estos pacientes.


Tema 4. ANESTESIA EN EL PACIENTE TRASPLANTADO 

La anestesia en el paciente trasplantado tiene que tener en cuenta 3 factores principales: la inmunosupresión y sus consecuencias fisiopatológicas, las interacciones farmacológicas entre los anestésicos y los fármacos inmunosupresores, y los cambios en la función orgánica de los órganos trasplantados y la situación  de deterioro preoperatorio del paciente que va a ser sometido a cirugía.

Objetivos
3. Repasar la epidemiología de los trasplantes en España y la repercusión en nuestra práctica clínica.
4. Conocer los fármacos utilizados para la inmunosupresión de los pacientes trasplantados y sus interacciones con los anestésicos.
5. Aprender a evaluar al paciente trasplantado, antes de ser sometido a cirugía para optimizar su situación preoperatoria.
6. Profundizar en el manejo perioperatorio del paciente trasplantado con especial interés en el trasplantado cardiaco.
7. Asegurar una práctica segura del paciente trasplantado en sus cuidados postoperatorios.


Tema 5. ANESTESIA EN EL PACIENTE OBESO MÓRBIDO/OFA

La prevalencia de la obesidad en la población mundial no deja de crecer año tras año. Lo que plantea cada vez más escenarios distintos donde el anestesiólogo se tiene que enfrentar al gran reto de anestesiar a un paciente obeso mórbido. Reto debido a las características antropomórficas de estos pacientes y las comorbilidades asociadas que suelen presentar.
Los protocolos de rehabilitación multimodal aplicados al paciente obeso mórbido en cirugía bariátrica tienen en la analgesia multimodal uno de sus pilares fundamentales. La anestesia libre de opioides ya viene siendo práctica habitual en este tipo de intervenciones.

Objetivos
1. Conocimiento de la fisiopatología y de las posibles complicaciones anestésicas derivadas de la obesidad mórbida.
2. Aproximación al concepto de anestesia libre de opioides: conocimiento de los adyuvantes analgésicos no opiáceos y su aplicación en el paciente obeso mórbido.


Tema 6. ANESTESIA EN CIRUGÍA ABDOMINAL SUPERIOR

En el tema se describen las diferentes modalidades anestésico-analgésicas en cirugía de abdomen superior, se repasan desde las modalidades anestésicas  más clásicas hasta las últimas aportaciones bibliográficas, se discuten las potenciales ventajas de las técnicas más novedosas y de sus principales aplicaciones y se analiza la "moda " en anestesiología y sus influencias en la práctica diaria.

Objetivos
1. Se pretende que el alumno se cuestione las prácticas anestésicas  habituales y su utilidad.
2. Análisis de los cambios en el enfoque de la cirugía de hemiabdomen superior. ¿Debemos cambiar los protocolos? Reflexión de otra manera de abordar a los pacientes en este tipo de cirugías.
3. Se intentarán establecer unas claves para que el alumno adopte una mentalidad autocrítica sobre lo clásico y lo nuevo, cuestionándonos  la "moda"  huyendo de los dogmas establecidos.


Tema 7. ANESTESIA EN CIRUGÍA COLORRECTAL

La cirugía colorrectal es una de las cirugías oncológicas más frecuentes en nuestros hospitales. El desarrollo de protocolos de actuación perioperatorios en la que trabajemos como equipos multidisciplinares los anestesistas, cirujanos y enfermería son esenciales.

Objetivos
Conocer los objetivos, desde el punto de anestésico, de los programas de recuperación precoz tras la cirugía colorrectal. Dichos protocolos abordan la preadmisión, preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio del paciente con el fin de que el paciente recupere cuanto antes su estado salud.


Tema 8: ANESTESIA EN CIRUGÍA ENDOCRINA

En el periodo perioperatorio se presentan diferentes endocrinopatías que afectan al manejo anestésico de los pacientes. Este hecho, unido a que la anestesia para la cirugía de las glándulas endocrinas (tiroides, paratiroides y glándulas suprarrenales) presenta unas características especiales, obliga a que el anestesiólogo conozca los principales conceptos en este área.

Objetivos
1. Valorar la fisiología de las glándulas endocrinas, las endocrinopatías más frecuentes y sus implicaciones anestésicas.
2. Repasar las principales características de la cirugía sobre las glándulas endocrinas y las consideraciones anestésicas que se deben tomar en cuenta.


Tema 9. ANESTESIA EN CIRUGÍA UROGINECOLÓGICA

Los procedimientos quirúrgicos del área uro-ginecológica, así como los propios pacientes sometidos a este tipo de cirugías, presentan una serie de características que debemos conocer para realizar un adecuado manejo global

Objetivos
1. Conocimiento de las peculiaridades del paciente que precisa cirugía uro-ginecológica.
2. Repaso de los diferentes procedimientos bajo anestesia que pueden requerir estos pacientes.
3. Conocimiento de los riesgos propios de estas cirugías y manejo anestésico adecuado de sus posibles complicaciones.


Tema 10. ANESTESIA EN CIRUGÍA DEL TRASPLANTE DE ÓRGANOS

Un trasplante implica la existencia de un injerto (órgano del donante), un receptor y un equipo trasplantador. El receptor de un trasplante de órgano sólido es un paciente complejo ya que presenta el estadio terminal de una función orgánica. Por otro lado el injerto, presenta unas características que dependen del donante y de los tiempos de isquemia fría-caliente que pueden modificar su función final. En último lugar, se encuentra el equipo trasplantador, en el que encontramos la figura del anestesiólogo.
La anestesia en la cirugía del trasplante implica el conocimiento exhaustivo de la fisiopatología del receptor, la fisiología del injerto así como la técnica quirúrgica. Además deben tenerse en cuenta los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que suponen para un manejo intraoperatorio exquisito que facilite la recuperación de la función del órgano trasplantado.
Centrándonos en el manejo anestésico intraoperatorio, desarrollaremos las características fisiopatológicas de la función orgánica terminal de corazón, pulmón, hígado y riñón, los puntos clave de la técnica quirúrgica y sus implicaciones terapéuticas desde el punto de vista anestésico.

Objetivos
1. Conocer la fisiopatología de la enfermedad terminal cardiaca, pulmonar, hepática y renal.
2. Entender la técnica quirúrgica.
3. Comprender los ítems clave del manejo anestésico intraoperatorio.


Tema 11. CIRUGIA RECONSTRUCTIVA DE CABEZA Y CUELLO

La cirugía reconstructiva es una de las áreas más innovadoras y ha logrado grandes avances en los últimos años, con un aumento significativo en la tasa de supervivencia de los colgajos libres del 95%. La cirugía reconstructiva de cabeza y cuello nos permite la resección de amplias de lesiones que antes no podían realizarse con un mejor pronóstico funcional y estético.

Objetivos
En este tema se va a repasar los fundamentos en el manejo de estos pacientes desde su visita preparatoria, intraoperatoria y postoperatoria y los cambios basados en la evidencia que conllevan a la elaboración de nuevos protocolos de atención conjunta para conseguir una mayor tasa de supervivencia de los colgajos libres, una menor morbilidad y mortalidad de estos pacientes que conllevan una menor estancia hospitalaria y un menor coste sanitario.


Tema 12. ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA

La cirugía ortopédica y traumatológica es probablemente la segunda cirugía más frecuente después de la oftalmológica. Ha sufrido numerosos avances en la técnica quirúrgica, en las técnicas y cuidados anestésicos, en las estrategias de ahorro transfusional y en la prevención de complicaciones.

Objetivos
1. Realizar una valoración preanestésica óptima.
2. Conocer las diferentes técnicas de ahorro de transfusión en cirugía ortopédica.
3. Realizar un enfoque actual al tratamiento del dolor agudo postoperatorio, multidisciplinar y multimodal, orientado tanto a disminuir el dolor como a mejorar la recuperación funcional del paciente.


Tema 13. ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO

La anestesia fuera de quirófano es una práctica cada vez más frecuente debido al constante aumento de procedimientos invasivos que se realizan fuera del quirófano en las diferentes especialidades médicas.

Objetivos
1. Repasar los procedimientos que se llevan a cabo fuera de quirófano y conocer las diferentes técnicas, desde una sedación ligera hasta una anestesia general, o técnicas regionales que puedan requerir estos procedimientos para asegurar el confort del paciente garantizando siempre el nivel de seguridad necesario en cada situación.
2. Conocer también los fármacos empleados y las posibles complicaciones que podemos encontrarnos en cada situación, sobre todo en cuanto al manejo de la vía aérea fuera de quirófano


Tema 14. ANESTESIA EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

Definición, criterios de selección, procedimientos ambulatorizables y tipos de anestesia. complicaciones anestésicas en CMA. Incorporación de nuevos procedimientos a la CMA, implicación anestésica.

Objetivos
1. Actualizar los conocimientos sobre el modelo de gestión quirúrgica ambulatorio y los criterios actuales acerca de la cirugía mayor ambulatoria.
2. Puesta al día de los aspectos relacionados con la anestesia,  analgesia y prevención de náuseas y vómitos en CMA.
3. Conocer aspectos relacionados con la calidad asistencial, calidad percibida y la satisfacción de los pacientes en CMA. Potenciar el desarrollo de la cirugía mayor ambulatoria en nuestros centros sanitarios.


Tema 15. ANESTESIA EN CIRUGÍA ROBÓTICA, VATS…

En las últimas décadas hemos asistido a la evolución y desarrollo de las técnicas mínimamente invasivas en distintas especialidades quirúrgicas. Asimismo, la literatura científica, avala la superioridad de estas técnicas frente a los abordajes abiertos tradicionales.
Algunos describen la cirugía robótica como la natural evolución de la cirugía laparoscópica, en la línea del desarrollo de las técnicas mínimamente invasivas. En definitiva, con las mismas ventajas en cuanto a reducción de la agresión y respuesta inflamatoria sistémica, pero, aportando mejoras como son la visión tridimensional y mayor precisión desde el punto de vista quirúrgico.
En algunos procedimientos (prostatectomías) parece que las ventajas (menor índice de complicaciones, mejores resultados funcionales, menor estancia hospitalaria…) superan a los inconvenientes (costes, infraestructura…). En otros (cirugía torácica) está aún por demostrar, existiendo cierto grado de controversia.
Para el adecuado manejo de los pacientes sometidos a cirugía robótica ginecológica, urológica, cirugía gastrointestinal, endocrina o cardio-torácica, así como para cirugía VATS, deben tenerse en cuenta una serie de peculiaridades en los procedimientos anestésicos, en los cuidados perioperatorios , cuidados respiratorios y del tratamiento del dolor. Aunque las indicaciones quirúrgicas de este tipo de abordajes se han ampliado en los últimos años, aún no disponemos de guías específicas para el manejo de estos pacientes.

Objetivos
1. Revisar las peculiaridades que este tipo de abordajes tienen en función de la especialidad quirúrgica.
2. Realizar una actualización en cuanto al abordaje correcto desde el punto de vista anestésico en el perioperatorio.


Tema 16. CONSULTA DE ANESTESIA

Revisión de los conocimientos actuales sobre la evaluación preanestésica. Novedades en las guías vigentes de la Sociedad Europea de Anestesiología, solicitud de pruebas complementarias, optimización preoperatoria y manejo de la medicación anticoagulante y antiagregante. Actualización sobre evaluación del paciente cardiópata para cirugía no cardiaca. Nuevos modelos de organización de la consulta de anestesia.

Objetivos
1. Actualizar los conocimientos para la realización de la evaluación anestésica preoperatoria y su organización
2. Reconocer, valorar y optimizar diferentes patologías habituales de cara a la intervención
3. Seleccionar las pruebas complementarias e interconsultas a otros especialistas para definir el estado de salud y riesgo ante la intervención
4. Modificar el tratamiento del paciente para reducir los riesgos asociados a la intervención
5. Organizar una consulta anestésica preoperatoria para mejorar en eficiencia


Tema 17. SEGURIDAD, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN ANESTESIA

Actualmente se considera la seguridad como un componente esencial de la calidad asistencial y de la gestión del riesgo y, por ello, se intenta implantar la cultura de seguridad en las organizaciones sanitarias. Este cambio cultural supone un proceso de aprendizaje colectivo que, desterrando el concepto de culpa, adopte un enfoque centrado en el sistema, no en el individuo, y que se apoya en la comprensión de la causa de los incidentes de seguridad para poder adoptar medidas que impidan su repetición.

De la experiencia acumulada en el análisis de estos incidentes se obtiene la conclusión de que los efectos de los errores se mitigarían en gran medida con el entrenamiento del Factor Humano ya que este se encuentra detrás de gran parte de los fallos en el sistema y en la mayor parte de los errores activos no intencionados. La forma en la que el profesional piensa, siente e interactúa con el resto del equipo y el entorno es a lo que llamamos “habilidades no técnicas”.
Por último, abordaremos qué son las organizaciones de alta fiabilidad y guiaremos al alumno para que sea capaz de pensar en cómo abordar la seguridad dentro de un Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor.

Objetivos
1. Difundir la cultura de seguridad entre los profesionales de Anestesiología, Reanimación y Terapia del dolor.
2. Que el alumno conozca cuáles son las prácticas seguras reconocidas internacionalmente, aprenda a analizar incidentes de seguridad y sea capaz de conocer y entrenar diferentes aspectos del Factor Humano, así como que conozca los aspectos básicos de las organizaciones de alta fiabilidad


Tema 18. VÍA AÉREA DIFÍCIL (VAD)

La VAD se define como aquella situación en la que un anestesiólogo experimentado presenta problemas a la hora de ventilar con mascarilla facial, colocar un tubo endotraqueal o ambos. Aunque la intubación difícil sólo ocurre en el 0.5-2.5% y la ventilación difícil en el 0.9-12.8% de los casos, son causa de elevada morbimortalidad y se convierten en situaciones de crisis en nuestro quehacer cotidiano.
La cultura de seguridad en la que actualmente trabajamos nos obliga a establecer en cada paciente un plan de actuación, que nos permita llevar a cabo diversas estrategias de manejo de la vía aérea y que nos aporte un “plan de rescate” ante potenciales situaciones adversas.

Objetivos
1. Conocer los conceptos de Vía aérea difícil, ventilación difícil, etc.
2. Conocer los algoritmos existentes para el manejo de la vía aérea difícil del adulto.
3. Conocer el concepto de extubación segura y sus fundamentos.
4. Diseño de carros de vía aérea difícil.


Tema 19. ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA MEDIANTE SISTEMAS TCI

TCI (target controlled infusion system) es un sistema de infusión de última generación, que permite modificar en tiempo real la profundidad de la hipnosis o los requerimientos analgésicos según los estímulos nociceptivos. El principio básico e innovador consiste en trabajar a partir de concentraciones objetivo en lugar de una dosis genérica en ml/h o mcg/kg/min.
La principal ventaja radica en un control del efecto del fármaco mucho más rápido y coherente que los sistemas manuales convencionales, especialmente en pacientes de riesgo, cirugía de alta complejidad o ambulatoria y también en sedaciones fuera del área quirúrgica.
Se adapta a las necesidades de cada paciente en base a sus parámetros antropométricos y a la integración de algoritmos matemáticos de precisión, que tienen en cuenta las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas del anestésico intravenoso. Todo ello, consigue optimizar el efecto de los fármacos, mejorar la estabilidad hemodinámica y modular eficazmente la profundidad anestésica durante todo el procedimiento.
La infusión controlada por objetivos (TCI) es elpaso lógico en cuanto al desarrollo tecnológico en el campo de la anestesiología, de los cuidados intensivos o las sedaciones fuera del área quirúrgica. Como cualquier técnica anestésica requiere de una formación básica tanto del anestesiólogo como del personal afín a áreas quirúrgicas. Se debe ofrecer una docencia que permita conocer normas básicas de funcionamiento, configuración, beneficios, riesgos y limitaciones.

Objetivos
1. Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para el manejo básico de los sistemas de infusión TCI durante una anestesia general o sedaciones monitorizadas
2. Descripción de un Sistema de infusión TCI
3. Nociones básicas de Farmacocinética/Farmacodinámicaaplicadas a TIVA-TCI
4. Checklist en TIVA-TCI i Errores más frecuentes


Tema 20. DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA

El diagnóstico de Muerte Encefálica (ME) implica una enorme responsabilidad médica, ética y legal y autoriza al médico a la toma de decisiones :
- Suspender las medidas de soporte vital evitando la futilidad terapeútica.
- Proponer a la familia del paciente ejercer el derecho a la donación de órganos y/o tejidos.

Objetivos
1. Definir el concepto de ME identificando las diferencias entre ME complicada y no complicada.
2. Recordar la Etiología y la Fisiopatología del proceso de ME
3. Describir los criterios clínicos y pruebas instrumentales aprobadas para el diagnóstico de ME estableciendo las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.
4. Exponer el algoritmo diagnóstico para la ME complicada y no complicada diseñado en el H.U. Cruces y las diferentes posibilidades para otros centros de acuerdo a su idiosincrasia.