Ponencias: Ya están colgadas en la web
DIPLOMAS: Los diplomas acreditativos de la parte presencial y on-line ya están colgados en la web.

TEMA 1. BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES: FISIOLOGÍA, MONITORIZACIÓN Y FARMACOLOGÍA

Los fármacos bloqueantes neuromusculares son uno de los pilares de la anestesia general que facilitan la intubación traqueal, la ventilación mecánica y el procedimiento quirúrgico en numerosos procedimientos.

Objetivos

• Conocer la anatomía y fisiología relevante para el uso de los fármacos bloqueantes neuromusculares.
• Colocar e interpretar adecuadamente los monitores de profundidad de bloqueo neuromuscular.
• Repasar los principales fármacos bloqueantes neuromusculares utilizados en la práctica clínica con sus indicaciones, efectos adversos y antagonistas específicos.


TEMA 2. BLOQUEOS NEUROAXIALES

La anestesia neuroaxial, es uno de los pilares de la anestesia regional y actualmente ocupa por su frecuencia de uso, un lugar preponderante en la anestesia de nuestro tiempo.

Objetivos
• Conocer la anatomía y ecoanatomía relevante para los bloqueos neuroaxiales
• Actualizar los conocimientos sobre los principales bloqueos neuroaxiales con sus indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos.
• Manejo de las principales complicaciones asociadas a los bloqueos neuroaxiales, tales como su repercusión cardiovascular, lesión neurológica, hematoma epidural, etcétera.


TEMA 3. ANESTESIA LOCORREGIONAL DE EXTREMIDAD SUPERIOR

La anestesia locorregional provoca un bloqueo reversible de la conducción del impulso nervioso, gracias a la utilización de anestésicos locales, y permite practicar una intervención quirúrgica sin pérdida de conocimiento y, así mismo, asegurar una analgesia postoperatoria de calidad que mejora la rehabilitación de los pacientes. La utilización de la neuroestimulación y la localización ecográfica de las estructuras nerviosas han posibilitado el amplio desarrollo durante los últimos años de estas técnicas.

Objetivos
• Conocer la anatomía y ecoanatomía relevante para los bloqueos de la extremidad superior.
• Actualizar los conocimientos de las técnicas de anestesia locorregional de la extremidad superior, sus vías de acceso, la dosificación de anestésicos locales utilizada habitualmente, junto con sus posibles complicaciones y su manejo adecuado.


TEMA 4. ANESTESIA LOCORREGIONAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

La anestesia locorregional de las extremidades inferiores permite practicar una intervención quirúrgica sobre esta zona anatómica y proveer de una analgesia postoperatoria de calidad. La utilización de la neuroestimulación y la localización ecográfica de las estructuras nerviosas han posibilitado el amplio desarrollo de estas técnicas durante los últimos años.

Objetivos
• Conocer la anatomía y ecoanatomía relevante para los bloqueos de la extremidad inferior.
• Actualizar los conocimientos de las técnicas de anestesia locorregional de la extremidad inferior, sus vías de acceso, la dosificación de anestésicos locales utilizada habitualmente, junto con sus posibles complicaciones y su manejo adecuado.


TEMA 5. ANESTESIA LOCORREGIONAL DE LA PARED ABDOMINAL Y TORÁCICA

El manejo del dolor postoperatorio tras una intervención quirúrgica constituye uno de los pilares más importantes del acto anestésico. La cirugía de mama y la cirugía abdominal son muy frecuentes y se asocian a dolor postoperatorio significativo a veces prolongado. Los bloqueos nerviosos periféricos bajo visión ecográfica directa se han tornado fáciles y seguros. Los equipos disponibles permiten una visualización precisa de las estructuras; esto, asociado al diseño de las agujas ecorrefringentes han reducido las complicaciones y aumentado la tasa de éxito, permitiendo un aumento en el interés por su realización y el desarrollo de nuevas técnicas de anestesia regional de la pared abdominal y torácica.

Objetivos
• Conocer la anatomía y ecoanatomía relevante para los bloqueos de la pared abdominal y torácica.
• Actualizar los conocimientos de las técnicas de anestesia locorregional de la pared abdominal y torácica, tales como el bloqueo pectoral I (Pecs I), el bloqueo pectoral modificado (Pecs II), el bloqueo del plano serrato anterior (SAP block), los bloqueos intercostales, ilioinguinales o el bloqueo del plano transverso abdominal (TAP block).


TEMA 6. NEUROANATOMÍA E INTERPRETACIÓN DE NEUROIMAGEN

El anestesiólogo requiere en su formación adquirir la competencia de identificar en la neuroimagen los principales diagnósticos diferenciales del paciente neurocrítico, principalmente en traumatismos craneales, en ictus, en hemorragia subaracnoidea, hipertensión intracraneal o deterioro cognitivo.

Objetivos
• Conocer las técnicas de neuroimagen disponibles en la atención del paciente neurocrítico.
• Identificar las principales alteraciones detectables por neuroimagen por el conocimiento de la neuroanatomía normal y patológíca.


TEMA 7. NEUROFISIOLOGÍA VASCULAR

La regulación del flujo sanguíneo cerebral es un factor determinante del correcto funcionamiento del cerebro mediante el aporte de nutrientes, principalmente glucosa, oxígeno y aminoácidos, retirada de los productos de desecho, mantenimiento de la temperatura cerebral y de la presión intracraneal.

Objetivos
• Conocer la fisiología relevante de la regulación del flujo sanguíneo cerebral.
• Profundizar en los mecanismos de vasoreactividad cerebral y su estudio diagnóstico con pruebas funcionales.
• Revisar las principales actuaciones para el manejo de la hipertensión endocraneal.


TEMA 8. NEUROMONITORIZACIÓN

La monitorización exhaustiva del enfermo neuroquirúrgico y neurocrítico tiene como principal objetivo la detección precoz de la alteración de la homeostasis cerebral, para su corrección, y así evitar la lesión primaria, si fuera posible, y la prevención de la lesión secundaria en aquellos pacientes con daño cerebral presente. En los últimos años hemos asistido a un incremento en las herramientas de monitorización cerebral, que incluye no solo la presión intracraneal (PIC) sino también la SjO2, la PtiO2, el EEG y los potenciales evocados, entre otros. Una monitorización multimodal intenta proporcionar a cada paciente un tratamiento lo más individualizado posible.

Objetivos
• Conocer los sistemas y técnicas de monitorización del sistema nervioso, su funcionamiento y la información relevante que proporcionan para el manejo clínico del paciente neuroquirúrgico y neurocrítico.


TEMA 9. PRINCIPIOS DE NEUROANESTESIA

La neuroanestesia presenta unas características específicas diferenciales que han conducido a la necesidad de una subespecialización en esta área. Los principios básicos de la neuroanestesia contemplan tres aspectos fundamentales: mantener o mejorar la hemodinámica intracraneal, proporcionar unas condiciones óptimas operatorias y favorecer el despertar temprano que permita una evaluación neurológica precoz.

Objetivos
• Describir los principios generales básicos de actuación en el paciente neuroquirúrgico.
• Repasar las principales intervenciones que realizan los neurocirujanos y comentar su manejo anestésico específico.


TEMA 10. ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y CON PACIENTE DESPIERTO

Los pacientes afectos de epilepsia, parkinson, dolor y/o espasticidad pueden beneficiarse de procedimientos neuroquirúrgicos específicos, que requieren una monitorización y manejo anestésico peculiar. Entre ellos destacan las cirugías con paciente despierto para la monitorizacion funcional de la intervención.

Objetivos
• Describir las intervenciones neurofuncionales que se realizan en la actualidad.
• Repasar el manejo anestésico realizado en neurocirugía funcional y con paciente despierto.


TEMA 11. CUIDADOS INTENSIVOS DEL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO

Los anestesiólogos deben tener en cuenta las complicaciones potenciales que pueden surgir después de una intervención neuroquirúrgica, de forma que puedan anticiparse y manejarlas apropiadamente, y además identificar aquellos pacientes que pueden beneficiares de la admisión postoperatoria en una unidad de cuidados intensivos de Anestesia. Es necesario prever y manejar los eventos neurológicos mayores como sangrado intracraneal postoperatorio y convulsiones. Identificar y evitar los factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones, minimiza el riesgo de morbi-mortalidad tras neurocirugía electiva o de emergencia.

Objetivos
• Conocer los principales problemas postoperatorios del paciente neuroquirúrgico.
• Revisar las medidas generales y el manejo adecuado de las complicaciones del paciente neuroquirúrgico.


TEMA 12. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

La causa más frecuente de daño cerebral es el traumatismo craneoencefálico (TCE), que se debe, por una parte, a la lesión primaria (contusión) directamente relacionada con el impacto sobre el cráneo o con el movimiento rápido de aceleración/desaceleración, y por otra parte, a la lesión secundaria (edema, hemorragia, aumento de la presión en el cráneo, etc.) que se desarrolla a raíz de la lesión primaria durante los primeros días tras el accidente y que puede conllevar graves consecuencias en el pronóstico funcional.

Objetivos
• Conocer la fisiopatología relevante del traumatismo craneoencefálico.
• Exponer las guías actuales de manejo del traumatismo craneal grave, según la Brain trauma Foundation.


TEMA 13. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL DOLOR

El dolor es una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido, o descrito en términos de dicho daño, según la definición de la IASP. El conocimiento de la anatomía y fisiología del dolor, con sus receptores, vías nerviosas de transmisión e integración de la información, es imprescindible para su manejo adecuado.

Objetivos
• Conocer la anatomía y fisiología relevante para el manejo del paciente con dolor.


TEMA 14. FARMACOLOGÍA DE ANALGÉSICOS Y ADYUVANTES EN DOLOR

En el abordaje actual del dolor, para mejorar la calidad de vida del paciente, juega un papel relevante los tratamientos farmacológicos que son fundamentales en todos los tipos de dolor. Además de los fármacos analgésicos antiinflamatorios no esteroideos y opioides, utilizamos con frecuencia los adyuvantes, tales como antidepresivos, anticonvulsivantes, neurolépticos, ansiolíticos, corticoides, bifosfonatos, pomada de capsaicina y otros.

Objetivos
• Conocer los principales fármacos analgésicos utilizados en la práctica clínica con sus indicaciones, efectos adversos y antagonistas específicos.
• Actualizar los principales fármacos adyuvantes utilizados en el tratamiento del dolor con sus indicaciones y efectos adversos.


TEMA 15. DOLOR AGUDO Y POSTOPERATORIO

El dolor agudo y postoperatorio puede ser tratado de diversas maneras farmacológicas y no-farmacológicas. La importancia de un tratamiento eficaz surge porque el dolor inadecuadamente tratado aumenta la morbilidad perioperatoria, prolonga el ingreso hospitalario y proyecta una imagen muy negativa del medio hospitalario en una población cada vez más exigente mejor informada.

Objetivos
• Presentar las guías/pautas más frecuentes de tratamiento del dolor agudo y postoperatorio.
• Revisar los modelos de unidades de dolor agudo existentes y su funcionamiento.


TEMA 16. CLASIFICACIÓN Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN DOLOR

La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración (agudo o crónico), patogenia (neuropático, nocioceptivo o psicógeno), localización (somático o visceral), curso (continuo o irruptivo), intensidad (leve, moderado o severo), y factores pronósticos y de respuesta a fármacos (difícil-complejo, resistente a opiáceos, …). Una historia clínica detallada y un examen físico pueden ser suficientes para diagnosticar la causa del dolor pero en algunas circunstancias son necesarias pruebas complementarias diagnósticas: de imagen, de laboratorio, de neurofisiología, …

Objetivos
• Revisar las clasificaciones del dolor que faciliten su enfoque terapéutico.
• Establecer pautas de solicitud de exploraciones complementarias, su papel diagnóstico y la interpretación adecuada de sus resultados.


TEMA 17. GRANDES SÍNDROMES EN DOLOR CRÓNICO

En el estudio del dolor es fundamental la correcta identificación de los síndromes dolorosos, para lo cual es preciso clasificarlos adecuadamente, y establecer protocolos de manejo de cada entidad.

Objetivos
• Repasar los tipos de pacientes que acuden a una unidad de dolor crónico y definir los grandes síndromes en dolor crónico.
• Establecer pautas de manejo actuales de los grandes síndromes en dolor crónico.


TEMA 18. TRATAMIENTOS INTERVENCIONISTAS EN DOLOR CRÓNICO

La realización de técnicas intervencionistas es una de las posibilidades terapéuticas para el alivio sintomático del dolor. Las técnicas intervencionistas, tales como infiltraciones epidurales, administración intradural de fármacos, intervenciones sobre facetas lumbares, articulación sacroiliaca, músculos periespinales, terapias intradiscales, radiofrecuencia, bloqueos neurolíticos y neuroestimulación, se usan para la evaluación diagnóstica y el abordaje terapéutico. Los procedimientos terapéuticos intervencionistas se basan fundamentalmente en la inyección de la diana con anestésicos locales, agentes antiinflamatorios (corticoides), agentes neurolíticos (alcohol, fenol) y otros agentes, o bien actuando sobre los nervios con radiofrecuencia pulsada (RDFP) o continua (RDFC), produciendo lesiones térmicas en este último caso.
En muchos casos son necesarias técnicas de neuroimagen (ecografía , radioscopia).
Las indicaciones más importantes son dolor radicular crónico, el dolor crónico debido a enfermedad degenerativa de las articulaciones facetarias y el dolor por cáncer.

Objetivos
• Conocer las técnicas intervencionistas en dolor crónico: sus indicaciones, contraindicaciones y complicaciones más frecuentes.
• Definir protocolos de utilización de estas técnicas y ubicar adecuadamente su uso dentro de un manejo multimodal del dolor.