DIPLOMAS ACREDITATIVOS: Ya están incluidas en la web

Planteamiento


Los antibióticos son un recurso terapéutico muy valioso, pero su uso inapropiado contribuye que su eficacia disminuya. Esto se debe a la relación que existe entre uso y antibióticos y resistencia bacteriana, que hace que un número importante de pacientes con infecciones tengan peores resultados en salud (menor eficacia de los tratamientos, más frecuencia de efectos adversos). Por este motivo es fundamental utilizar los antibióticos en los pacientes que realmente se benefician de su acción y de la manera en que este beneficio es máximo, con lo menores efectos colaterales posibles. 





La misión de los programas de optimización de uso de antibióticos (PROA), constituidos por equipos multidisciplinares de profesionales, es contribuir a mejorar el uso de antibióticos para lograr los resultados más favorables posibles en los pacientes y en la ecología bacteriana. Con la intención de formar a los profesionales que integran estos equipos se ha diseñado un curso presencial intensivo dirigido a médicos, farmacéuticos y enfermeras que trabajan o prevén trabajar en un programa PROA.




Objetivos generales

• Enseñar los fundamentos teóricos, metodológicos y organizativos de los programas PROA en el ámbito hospitalario.
• Entrenar en la ejecución de algunas de las actividades y procesos a desarrollar en el seno de programas PROA en el ámbito hospitalario. 


Objetivos específicos

• Conocer cuál es el propósito, misión y visión de los PROA.
• Conocer cuáles son los aspectos más importantes de la política antibiótica así como los errores de uso de antibióticos más habituales en los principales síndromes infecciosos.
• Saber identificar y priorizar cuáles son las principales barreras y factores promotores o facilitadores de una determinada medida o política antibiótica.
• Saber elegir el tipo de intervención a utilizar para facilitar la implementación de las políticas antibióticas deseadas.
• Conocer las principales herramientas a utilizar en los programas PROA. • Reflexionar sobre el papel de los programas PROA en la gestión de nuevos antibióticos.
• Conocer los tipos de indicadores y objetivos a utilizar, así como sus ventajas y limitaciones, para medir el impacto de las intervenciones PROA.
• Saber seleccionar y diseñar los indicadores más adecuados para medir el impacto de intervenciones PROA.
• Conocer los aspectos relacionados con el proceso de diagnóstico microbiológico que pueden influir a mejorar la toma de decisiones en el tratamiento antibiótico.





Metodología

Se trata de un curso intensivo que alterna:

• mesas redondas compuestas de presentaciones (15-20 minutos) seguidas de una discusión entre los asistentes y los ponentes
• con debates, talleres prácticos y una revisión bibliográfica.


Las actividades docentes están organizadas siguiendo un hilo argumental:
• que parte de las políticas antibióticas que es necesario implementar
• para seguir con los aspectos relacionados con su implementación (identificación de barreras, diseño de intervenciones)
• y la evaluación de las mismas (definición y monitorización de indicadores).


Se han incluido dos talleres prácticos y una prueba de entrenamiento de competencias PROA (ECOE).
• Los talleres están dedicados a identificación y priorización de barreras, diseño de intervenciones, y selección e interpretación de pruebas de diagnóstico microbiológico en diferentes contextos, respectivamente.
• Los talleres están estructurados de la siguiente manera: a) presentación / introducción del taller b) trabajo en grupos de 10-15 alumnos que contarán con 1-2 tutores en cada grupo y c) puesta en común a través de una discusión guiada por los coordinadores de cada taller en la que los portavoces de cada grupo presentarán las aportaciones de sus respectivos grupos.
• La ECOE se diseñarán varios escenarios clínicos en las que un actor simulará ser un profesional sanitario con el que el equipo PROA tiene que actuar en un contexto determinado. Para cada escenario clínico habrá que realizar dos actividades: a) identificar las oportunidades de mejora y b) identificar la estrategia de intervención. En la edición de este año para esta segunda parte tendremos un experto en mediación e intervención de conflictos que dará claves para abordar las diferentes circunstancias en cada uno de los escenarios

Bloques temáticos

1. Técnica de prescripción de antibióticos
2. Buenas prácticas en los principales síndromes infecciosos
3. Método(s) PROA (Presentaciones y taller)
4. Equipo PROA
5. Marco PROA
6. Diagnóstico microbiológico en PROA
7. Entornos PROA específicos
8. ECOE PROA (taller con abordaje de conflictos y mediación)
9. Lo mejor del año en PROA



Dirigido a


Profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, biólogos  y enfermeros/as ) que desarrollan su actividad profesional, total o parcialmente, en equipos PROA.