Estimados compañeros,
El modelo asistencial de Hospitalización a Domicilio (HADO) tiene su origen en el año 1947 en Nueva York, de la mano del Dr. Bluestone en el Hospital Guido Montefiore. Tardaría más de 30 años en llegar a España, cuando en 1981 se desarrolla en el Hospital Provincial de Madrid (actualmente Hospital General Universitario Gregorio Marañón) y posteriormente en muchos otros hospitales del país. Esta expansión no se acompañó de una implantación homogénea, dando lugar a unidades con estructura, organización y recursos muy dispares. Así, en los últimos años, han surgido diferentes proyectos por parte de sociedades científicas y administraciones públicas para intentar homogeneizar esta modalidad asistencial y ponerla en valor dentro del Sistema Nacional de Salud.
En Galicia, la primera unidad de HADO se crea en la Ciudad Sanitaria Juan Canalejo (actualmente Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña [CHUAC]) en el año 1987. Esta unidad actualmente se integra en el Plan Gallego de Hospitalización a Domicilio, elaborado por la Xunta de Galicia en el año 2019 con el objetivo de potenciar y consolidar HADO en el Servicio Gallego de Salud, estableciendo criterios homogéneos de atención.
HADO se caracteriza por proporcionar cuidados de rango hospitalario (intensos y complejos) en el domicilio, limitados en el tiempo y con una visión integral centrada en el paciente y en su entorno. Contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario, con eficiencia y calidad asistencial, con un menor coste y consumo de recursos sanitarios y garantizando la seguridad del paciente. Sin embargo, su labor tiene una complejidad creciente, tanto desde el punto de vista clínico como organizativo, ya que se realiza alejada de los centros sanitarios e intenta incluir cada vez a un mayor número y perfil de enfermos. Es preciso tener un gran control del paciente, su entorno y de todo su proceso asistencial. Se trabaja previendo incidencias y proporcionando al paciente y a sus cuidadores los elementos necesarios para solucionarlas. Estas particularidades justifican la necesidad de una formación específica dirigida a los profesionales que trabajan en unidades de HADO o que colaboran con ellas.
Por otro lado, las unidades de HADO deben jugar un papel central en el cambio de modelo sanitario, no centrado en el hospital, en el que se demandan modelos de atención más ágiles y flexibles, con estructuras asistenciales que permitan la intervención a nivel domiciliario de forma adecuada a las necesidades de los pacientes. Estas nuevas modalidades de atención sanitaria deben estar basadas en el empoderamiento del paciente/cuidador, en la intervención remota, en la adecuación del nivel de atención y en reforzar la prevención, intentando disminuir la frecuentación sanitaria innecesaria (consultas de revisión, visitas a urgencias, ingresos innecesarios…). Para ello se deben conocer y explorar posibles circuitos y modalidades asistenciales, aprovecharse de los recursos tecnológicos hoy en día disponibles y gestionar eficientemente el funcionamiento de las unidades de HADO.
La HADO ha experimentado un gran desarrollo en la atención especializada a diferentes tipos de pacientes, como ha sucedido con la patología infecciosa y los equipos de tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso. Sin embargo, todavía debe ampliar su horizonte en ámbitos asistenciales donde el sistema sanitario precisa de un mayor impulso, como puede suceder en la atención a la cronicidad, las residencias de mayores y discapacitados o fomentando un modelo de evitación de ingreso desde los Servicios de Urgencias. En esta dirección ha venido trabajando en los últimos años la Unidad de HADO del CHUAC. Con una actividad de más de 1100 ingresos anuales en domicilio, un 35-40% de ellos proceden directamente del Servicio de Urgencias, siendo la patología infecciosa la más prevalente dentro de este grupo de pacientes. A raíz de la pandemia por COVID-19, se creó en el año 2020 la Unidad de Coordinación y Apoyo a Residencias de HADO en el CHUAC. En febrero de 2022, la Unidad de Cuidados Paliativos del CHUAC pasa a integrarse dentro de HADO. Por tanto, este Servicio de HADO, en consonancia con los planes de homogeneización para la asistencia del Servicio Gallego de Salud, se postula como una referencia en la formación especializada de profesionales sanitarios interesados en el desarrollo de este modelo asistencial.
Es por eso que les invitamos a conocer mejor nuestra forma de trabajar con este Curso, en el que verán cómo funciona nuestra unidad, cómo nos estructuramos y cómo trabajamos para poderlo aplicar en su día a día.
Os esperamos en el CHUAC!
Dr. Álvaro Dubois Silva
Dr. Fernando Lamelo Alfonsín
Directores del Curso HADO