Planteamiento
El contenido responde a unas necesidades profesionales marcadas por los especialistas en Dermatología, dado el alcance y la repercusión que la oncología cutánea ha desarrollado en los últimos años.
Hay
una demanda para un aprendizaje profesional y actualización en los
conocimientos de la oncología cutánea, de forma que el especialista
pueda mejorar el abordaje clínico y práctico de dicha patología.
Alcanzar una formación especializada en la asistencia clínica.
Objetivos
El objetivo general de esta actividad es que el
alumno profundice en el conocimiento de la epidemiología, etiopatogenia,
diagnóstico y tratamiento del cáncer cutáneo.
1. Epidemiología.
El alumno deberá conocer los aspectos epidemiológicos más relevantes de
cada una de las neoplasias cutáneas, en particular, aquellos que
repercutan en la prevención, diagnóstico o tratamiento.
2. Etiopatogenia. Se
realizará una actualización de los hallazgos más recientes relacionados
con los mecanismos biológicos de carcinogénesis, progresión e
implicaciones en el diagnóstico y el tratamiento de las neoplasias
cutáneas.
3. Diagnóstico. Se hará un
especial hincapié en el diagnóstico histológico y el uso de la
dermatoscopia como complemento al diagnóstico clínico de los tumores
cutáneos y herramientas fundamentales del diagnóstico diferencial.
4. Tratamiento.
Dado el conocimiento básico habitual de la mayoría de los dermatólogos,
se destacarán las características más relevantes de las técnicas menos
habituales como la terapia fotodinámica, la cirugía de Mohs y usos
particulares del imiquimod.
Dirigido a
Médicos especialistas en los primeros años de ejercicio profesional.
Médicos de últimos años en formación MIR.
Metodología
El curso consta de 3 módulos que
ocuparían la mañana y la tarde del jueves y la mañana del viernes. Cada uno de los módulos incluiría unas 4 horas
lectivas para hacer un total de 12 horas.
El número idóneo para el curso es de 50 alumnos.
El curso incluye 3 tipos de presentaciones que permitirán dar un importante dinamismo a los contenidos:
1. Seminarios:
incluye una charla de actualización de un tema seguido de una
presentación de casos clínicos que refuercen el o los aspectos más
relevantes del tema que se trate. Este seminario puede darse por 2 o
incluso 3 personas. La participación de más de una persona puede dar más
dinamismo a la presentación de casos clínicos con problema.
2. Sesiones interactivas: pensadas
para trabajar sobre temas que impliquen una toma de decisión. Necesitan
la infraestructura para trabajar con el modelo pregunta y respuesta
múltiple sobre un caso problema y una breve actualización razonada y
fundamentada en la literatura de la solución escogida.
3. Clase magistral:
útil para la exposición de las actualizaciones sobre temas tales como
la etiopatogenia o bases moleculares en las que el objetivo fundamental
es realizar una exposición simple de temas generalmente desconocidos
para el dermatólogo general y que le permitan tener una idea más
actualizada de lo que es cada cáncer.
4. Debates de los casos clínicos entre el alumnado y el profesorado, y la realización de un concurso clínico-patológico con 12 casos que posteriormente serán discutidos.